Centro de Visitantes- Isla San Lucas
Premio: Mención de Honor_CFIA
El Centro de Visitantes de la Isla San Lucas es más que un centro de desarrollo turístico, es un lugar que resguarda historia y cultura nacional, mitos, belleza natural y dolor humano. Por lo anterior conforma una punto clave dentro del plan de desarrollo turístico de la provincia de Puntarenas, quienes han identificado en su plan maestro las actividades primordiales por aprovechar.
Dentro de este plan nos invitan a aportar con un componente adicional al entorno construido de la obra, un componente que funciona como entrada y salida de los visitantes, un desarrollo de pequeña escala en concordancia con la sensibilidad de turismo de bajo impacto del Plan Municipal.
Se organizan los elementos programáticos a lo largo de un eje axial claro que permite al visitante ubicarse y moverse con facilidad, ofrecer una accesibilidad universal. Los volúmenes espaciales se desfasan ligeramente entre si para propiciar el máximo aprovechamiento de la vista al mar, la luz natural y el ingreso de la ventilación natural. Este movimiento entre volúmenes también crea una complejidad en la vivencia del recorrido que sé a abre a los diferentes espacios de manera alternada a ambos lados de la circulación. El recorrido va acompañado por el agua de lluvia recolectada de los techos, una secuencia de espacios programáticos y vistas encuadradas entre volúmenes. Las cubiertas unifican las partes, se abren hacia el mar y aumentan la presencia de las fachadas principales.
Los espacios cuentan con fachadas móviles tanto al interior como al exterior lo que le permite a cada espacio adaptarse a necesidades biolcimáticas y funcionales, integrarse a los espacios adjuntos o variar su calidad lumínica.
Se propone una estructura sencilla de marcos livianos a media agua, que minimizan el impacto del proyecto en el sitio a la vez que ofrecen flexibilidad en el cambio de uso. Se posan sobre muros de gaviones los cuales aprovechando la piedra local, eliminan el uso de concreto y vuelven el basamento una extensión del paisaje natural y construido inmediato.
La luz del oeste ingresa tamizada por celosias de madera, un recurso efectivo de nuestra arquitectura tradicional, reinterpretado en esta propuesta con un lenguaje contemporáneo y tropical. Más importante aún, se suman a los esfuerzos urgentes de utilización demateriales renovables, que reducen la huella de carbono y que ofrecen alto desempeño y calidez espacial. La madera se contrasta con la piedra y superficies pintadas acabadas, dandole calidad y contraste.
Al inicio y al final del proyecto se proponen áreas exteriores de esparcimiento y encuentro que pueden ser incorporados en cualquier etapa de de ejecución del Plan Maestro, pero que al incluirse ampliará el carácter cívico del proyecto, mejorará el aforo, y propiciará la permanencia .
La cafetería se utiliza como un programa atractor al final del recorrido, donde se descubre una vista diferente a la experimentada al ingreso al proyecto.
Nathalia Rodriguez, Javier Meza, Cristian Cambronero y Sebastián Alfaro Fuscaldo
Client
Proyectos Completos
Project Date
2017